Text Dario Morgante drawings Gianluca Costantini, BeccoGiallo Editions (Italy) Luces de Gálibo (Espana)
Preview pages
“Papá, ¿qué estabas haciendo durante la Primera Infoguerra Mundial?” Esta frase fue uno de los tuits más repetidos durante los primeros días del ‘Cablegate’, nombre con el que se conoció la filtración de 250.000 documentos diplomáticos de los EEUU por parte de la web WikiLeaks.
El origen de esta, data de diciembre de 2006, cuando un periodista llamado Julian Assange creó la plataforma. Su nombre deriva de la unión de dos expresiones: la hawaiana “rápido” (“wiki) y la inglesa “filtración” (“leaks”). La organización, que está compuesta por un grupo de personas entre los que se encuentran periodistas, informáticos o matemáticos, tiene como fin compartir todo tipo de informes y documentos oficiales con el mundo, sean estos de carácter clasificado o no. Para ello, han ideado un sistema de envío anónimo de datos, los cuales son recopilados y verificados, haciendo públicos en su web los que estiman más relevantes. Pero, ¿qué llevo a Assange a crear WikiLeaks? Con motivo de dar respuesta a esta incógnita, los artistas italianos Dario Morgante y Gianluca Costantini han realizado un cómic llamado ‘Julian Assange, de la ética hacker a WikiLeaks’, que publica actualmente la editorial Luces de Gálibo. A modo de biografía, la novela gráfica profundiza en el origen de este personaje que tantos quebraderos de cabeza ha supuesto a los principales gobiernos de nuestro planeta. De hecho, la etapa al mando de la organización aparece aquí sucintamente, centrándose sobre todo en la motivación que le llevó a crearla. Continua
di Jesùs Jiménez
in El Còmic en RTVE
Recuperamos nuestras recomendaciones de fin de semana con seis títulos tan variados como interesantes. Para empezar, tres apasionantes biografías: Julian Assange, de la ética hacker a Wikileaks (Luces de
Gálibo), Egon Schiele, vivir y morir (Norma) y La vida soñada del Capitán Salgari (Norma). Podemos seguir con el
cómic reportaje Rural (La Cúpula) o disfrutar de el misterio de Grima (Planeta
DeAgostini) y la acción de Robocop: último asalto (aleta), la adaptación al
cómic del guión de Frank Miller para la tercera película del personaje.
Julian Assange, de la ética hacker a Wikileaks (Luces de
Gálibo) es un interesante cómic sobre uno de los personajes más polémicos de la actualidad y el único que se ha atrevido a enfrentarse a gobiernos tan poderosos como el norteamericano,
con un arma infalible, la información.
Una historia que comienza el 5 de abril de 2010, cuando WikiLeaks dió una rueda de prensa en Washington durante la que difundió un vídeo que mostraba el asesinato de al menos doce civiles iraquíes, además de dos periodistas de la agencia Reuters, durante el ataque de dos helicópteros Apache del ejército estadounidense. Muertes que el gobierno estadounidense había achacado a insurgentes. Y sólo fue el principio, desde entonces Assange se ha convertido en una especie de demonio mediático para los grandes Gobiernos que temen que sus secretos más oscuros lleguen a Internet. Continua
El 5 de abril de 2010, durante una rueda de prensa en Washington, WikiLeaks difunde un vídeo que muestra el asesinato de al menos doce civiles iraquíes, además de dos periodistas de la agencia
Reuters, durante el ataque de dos helicópteros Apache del ejército estadounidense. Desde la difusión de aquel vídeo, WikiLeaks y su fundador, Julian Assange, se han convertido en los cocos de las
grandes potencias mundiales. Desde los inicios de la comunidad hacker hasta el proceso por violación de 2010, Julian Assange ha llevado a cabo una batalla sin cuartel para promover y defender la
libertad de información.
«Nosotros hemos relatado los hechos íntegramente. Dos periodistas fueron asesinados por el ejército estadounidense. Ese mismo ejército que declaró que habían sido insurgentes quienes habían
matado a los periodistas».
«Primero, no dañar los sistemas que violamos; segundo, no alterar las informaciones; tercero, difundir las informaciones».
JULIAN ASSANGE
Gianluca Costantini (Rávena, 1971), a través de su activismo internacional, sigue recogiendo botones para abrir puertas a la investigación sobre lo visual, con papel y lápiz, aunque sin
desdeñar la tecnología del mundo en que nació. Expone desde 1991, y ha publicado en importantes revistas europeas. En 2010 expuso por segunda vez en el Salón del Dibujo Contemporáneo de París en
el Louvre y colabora con Le Monde Diplomatique, Internazionale y Animals.
Dario Morgante (Roma, 1971) se mueve entre el mundo editorial, el arte y el underground. Ha publicado la novela La campagna P38 (2007), el libro de relatos Mia sorella è una gran figa
(2004) y cómics en varias revistas y, entre otros, en los volúmenes Terminale Paradiso (2002) y Vampire$ (2003). Fundó las revistas Kerosene y L’Ostile, así como la editorial Purple Press. Es
director artístico de la editorial Castelvecchi y de la galería Mondo Bizarro.